turismo del Perú y el mundo
Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.
Arthur Bormann, Berlín 1930 define que el Turismo es el conjunto de los viajes cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales o profesionales y otros análogos, y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal, no son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo.3
Walter Hunziker - Kurt Krapf, 1942 dicen que "El Turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no están motivados por una actividad lucrativa".4
El término "turismología" surgió en los años '60. Pero fue el yugoslavo Živadin Jovičić (geógrafo en su formación académica), el científico considerado "padre de la turismología", quién lo popularizó cuando fundó la revista del mismo nombre en 1972.
En el Perú:
Los mejores atractivos turisticos de Peru son variados e inagotables paisajes, arqueología, monumentos, iglesias, museos, plazas, festividades, nevados, amazonía y más... en toda su extensión territorial, sea norte, centro o sur.
machu picchu es uno de los centros arqueológicos más famosos del mundo, y por ende, el atractivo tur-stico más visitado en el Perú.Es un lugar lleno de mística, es un monumento a la divinidad, en donde el hombre se siente realmente como una criatura de los dioses.
Lima
Lima es la Capital del Perú y antiguamente del virreinato más rico de Sudamérica. Es la ciudad más importante del país. Centro político, cultural y económico. Esta ubicado en la costa central del país, frente al Océano Pacífico.
¿Como Llegar a Lima Perú?
Lima es la puerta de entrada al Perú. Puede llegarse a la ciudad por Aire pues cuenta con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez considerado como una de las más importantes conexiones aéreas con todas las principales ciudades del mundo. Encontrara allí variada oferta de vuelos de diversas empresas hacia las ciudades más importantes del mundo.
Por tierra la ciudad de Lima se conecta con todas las ciudades de la costa a través de la carretera Panamericana y con Ecuador al norte y Chile al sur. Por la Carretera Central, La Marginal y las de penetración, con las ciudades de la sierra y selva.
Por mar Lima cuenta con El puerto del Callao, el más importante del país. Hasta él arriban grandes embarcaciones, cruceros etc.
LIMA EN LA HISTORIA
LIMA, hace más de 400 años, fue llamada Ciudad de los Reyes por el conquistador Francisco Pizarro. Hoy, aquella misma ciudad que surgió sobre las tierras del cacique indígena Taulichusco, es una metrópoli de más de 7 millones de habitantes, que conserva con orgullo sus conventos y casonas coloniales, símbolos de su añeja e hidalga tradición.
Fundada el 18 de enero de 1535, Lima, la capital del Perú, es una ciudad moderna en constante crecimiento, pero que ha sabido mantener al mismo tiempo, la riqueza de su Centro Histórico, declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por ser un remanso encantador de una época pasada, copado de incomparables monumentos artísticos.
La Catedral, que comenzó a construirse el mismo día de la fundación de la ciudad; la Iglesia y Convento de San Francisco, considerado por su unidad de volumen y color el conjunto arquitectónico más logrado de hispanoamérica, y Santo Domingo, con un hermoso claustro principal, son sólo algunas de las joyas de incalculable valor de la vieja Lima.
Y así como las iglesias de Lima evidencian la fe de su pueblo, las Casonas limeñas, como la Casa Aliaga, constuida sobre el adoratorio al curaca Taulichusco; la Casa Goyoneche o Rada, de clara influencia francesa; y el Palacio de Torre Tagle, la más bella mansión de principios del siglo XVIII; simbolizan el esplendor y el boato de la vida virreinal.
Ubicada en las márgenes del río Rímac y acariciada por las aguas del Pacífico, la ciudad de Lima guarda también evidencias del periodo de la época prehispánica, siendo los más importante el gran santuario de Pachacamac, en el que se rendía culto al Dios del mismo nombre; y la huaca Pucllana, en el distrito de Miraflores, un importante centro administrativo de la cultura Lima (400 d.C.).
Por sus raíces indígenas de las que heredó su nombre -proviene de la palabra aymara lima-limac o limac-huayta que designa a una flor amarilla; o del quechua rimac, que significa hablador- su pasado colonial que le inculcó su fe, su toque de modernidad que la proyecta al futuro, y por su carácter festivo que colorea su sempiterno cielo gris, Lima, siempre será, la Ciudad de los Reyes.
Ayacucho
Esta antigua ciudad fue fundada en 1540 y se encuentra en el departamento de Ayacucho, en la sierra central y sur de los Andes peruanos. La altitud de la ciudad es de 2.760 msnm y la mejor manera de llegar es tomando uno de los vuelos que parten diariamente de Lima
Breve recuento histórico
La zona que rodea a Ayacucho ha sido testigo de la presencia de ocupación humana que data de 10.000 a.C. Grandes culturas como el imperio Wari y el estado regional de los Chanka, más tarde conquistado por los Incas, se desarrollaron aquí. Los españoles reconocieron su importancia estratégica como un punto inmediato de defensa y conexión con las ciudades de Lima y Cusco, y fundaron la ciudad de Huamanga. A principios de la República, después de la guerra de la independencia, la ciudad cambió su nombre a Ayacucho por decreto del Libertador Simón Bolívar (1825). Esta guerra unió fuerzas del Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile y puso fin a tres siglos de dominio español.
Ayacucho es una de las ciudades más pintorescas del Perú y preserva su arquitectura colonial a tal grado que uno tiene la impresión de que el tiempo no ha pasado en este lugar. Sus calles, mansiones y 38 iglesias conocieron la floreciente economía minera, que trajo prosperidad a la zona durante mucho tiempo.
Breve recuento histórico
La zona que rodea a Ayacucho ha sido testigo de la presencia de ocupación humana que data de 10.000 a.C. Grandes culturas como el imperio Wari y el estado regional de los Chanka, más tarde conquistado por los Incas, se desarrollaron aquí. Los españoles reconocieron su importancia estratégica como un punto inmediato de defensa y conexión con las ciudades de Lima y Cusco, y fundaron la ciudad de Huamanga. A principios de la República, después de la guerra de la independencia, la ciudad cambió su nombre a Ayacucho por decreto del Libertador Simón Bolívar (1825). Esta guerra unió fuerzas del Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile y puso fin a tres siglos de dominio español.
Ayacucho es una de las ciudades más pintorescas del Perú y preserva su arquitectura colonial a tal grado que uno tiene la impresión de que el tiempo no ha pasado en este lugar. Sus calles, mansiones y 38 iglesias conocieron la floreciente economía minera, que trajo prosperidad a la zona durante mucho tiempo.
Ica
La ciudad de Ica está situada sobre la costa sur del Peru. Es un oasis en medio de las pampas desérticas del Perú. Ica es una zona de gran pasado histórico, cuyos primeros habitantes se remontan a 10,000 años de antigüedad, vio florecer culturas como Paracas, Wari, Nasca e Ica.
Ubicación:
Ica se encuentra localizada en la Costa central del Perú.
Topografía :
Su relieve es poco accidentado, con pequeñas elevaciones de terreno que limitan extensas pampas y tablazos desérticos de arenas y rocas.
Clima:
Su clima es cálido y seco con una temperatura media de 27 grados centígrados en verano
Altitud:
406 msnm Ciudad de Ica
Mínima 2 msnm. (Paracas).
Máxima 3 796 msnm. (San Pedro de Huacarpana).
Distancias hacia Ica
Desde Lima 325 Km. / 202 millas / 04 Horas.
Desde Paracas 75 Km. / 46.6 millas / 01 Hora.
Desde Nazca 135 Km. / 84 millas / 02 Horas.
Como llegar a Ica
Terrestre
Lima-Ica: 325 Km. por la Carretera Panamericana Sur (4 horas en auto).
HISTORIA DE ICA
Las huellas de sus primeros habitantes pueden rastrearse hasta los 6800 años a.C. en la pampa de Santo Domingo, se trataba de horticultores que habitaron en chozas levantadas con palos y paja y se dedicaron a la pesca entre otras actividades. En las mismas pampas, que hoy conforman parte de la Reserva Nacional de Paracas, el arqueólogo Julio C. Tello descubrió antiguos cementerios de la cultura Paracas. El cuidadoso embalsamamiento de las momias y los finos mantos que las protegían, pusieron al descubierto un pueblo de verdaderos maestros tejedores y altamente avanzado en técnicas médicas, como la trepanación craneana y las deformaciones.
A los Paracas siguieron los Nazca (200 d.C.-800 d.C.), quienes dominaron la astronomía y trazaron en las pampas un imponente calendario agrícola, más conocido como las "Líneas de Nazca". En su afán por aumentar la productividad de sus tierras construyeron acueductos subterráneos que aún se utilizan.
Se dice que durante el gobierno del Inca Pachacútec, la región pasó a integrar el Tahuantinsuyo y se construyó como muestra del poderío inca Tacaraca, un centro administrativo y religioso muy importante en la costa sur.
El conquistador español Nicolás de Ribera "el Viejo", recibió en encomienda la parte baja del valle teniendo que enfrentar la actitud rebelde de los curacas de la zona. Más tarde, en 1563, el virrey Conde de Nieva ordenó al capitán Jerónimo de Cabrera establecer la Villa de Valverde, que desde 1640 pasó a ser llamada Ica.
En tierras iqueñas, exactamente en Paracas, desembarcó el Libertador San Martín para dar inicio a su campaña independentista en el Perú. Ica, creado como departamento en 1866, mantuvo con la República su tradición agrícola, especialmente vinculada a la producción de vid. Al mismo tiempo, se inició la extracción masiva del guano de las islas de Chincha, alcanzando su apogeo a mediados del XIX.
Actualmente, basa su economía en la agricultura, el turismo y en una floreciente industria vitivinícola y de producción de pisco, aguardiente de uva oriundo del Perú.
Puno
Puno está incrustado en la extensa planicie del Collao, a orillas del lago Titicaca. Zona sud oriental de Perú.
El paisaje de la ciudad es severo y andino; sus casas con grises techos de calamina acentúan su aspecto austero. Actualmente, es una importante región agrícola y ganadera, dueña de un gran potencial turístico arqueológico.
La verdadera riqueza de la zona se halla en la belleza natural que rodea la ciudad, en las hermosas aguas del Titicaca (decoradas con sus islas flotantes), en la Torre de Tinajani ( con sus piedras inmensas que le dan la apariencia de una ciudad) y en los antiguos monumentos preíncas (chullpas de Sillustani).
Además, Puno es la capital folclórica del Perú por la variedad y belleza de su música y sus danzas (posee más de 300 danzas diferentes, entre las cuales destacan la diablada, la morenada, la llamerada, la marinera puneña y la pandilla puneña).
¿Como llegar a Puno?
Por tierra la ruta más recomendable es Lima-Arequipa-Juliaca-Puno (1,335 km.) con una duración de 24 horas aprox. en auto.
Por aire existen vuelos diarios a Juliaca desde Lima (con una duración de 1.45 horas) y Arequipa. (Con una duración de 45 minutos)
Por tren Desde Arequipa hay salidas hacia Puno (258 kilómetros y una duración de 8 horas) pasando por Crucero Alto (4,490 m.s.n.m.)
Atractivos turísticos del Perú:
Machu Picchu
Es uno de los centros arqueológicos más famosos del mundo, y por ende, el atractivo turístico más visitado en el Perú. Es un lugar lleno de mística, es un monumento a la divinidad, en donde el hombre se siente realmente como una criatura de los dioses, el cariz abrumador de su espíritu, parece transportarlo a un lugar mágico donde cualquier cosa es posible, de manera inimaginable. Es un lugar donde las fuerzas extrañas de naturaleza le transportan a uno a un estado cósmico incomparable, un estado que puede experimentarse sólo en Machu Picchu.
Por su magnificencia y perfección, las construcciones incaicas que rodean el Cusco, como Machu Picchu, Sacsayhuamán y Ollantaytambo, son joyas que reflejan la grandeza de los hombres andinos del peru.
Machu Picchu es un asentamiento que fue construido por los incas en el siglo XV. Inca, o inka, es el nombre que se les daba a los habitantes de la cuenca del río Huatanay, en cuya ribera se levanta la ciudad del Cusco. Los incas, antes de esos tiempos, habían logrado formar un reino que dominaba la parte media del río Vilcanota.
Descubierta en 1911 por Hiram Bingham, se encuentra en la provincia de Urubamba, cerca del valle de Collpani a 2,330 m.s.n.m. y está rodeada por una exuberante vegetación, adornada por orquídeas de los más diversos géneros y colores.
Algunos estudiosos creen que fue una fortaleza; otros, en cambio, consideran que fue una ciudadela o un monasterio. De lo que no hay duda, es de la maestría de los arquitectos Incas que la edificaron.
Como llegar a Machu Picchu
El acceso a Machu Picchu, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, es mediante un recorrido de aproximadamente tres horas en tren desde la ciudad del cusco y luego 30 minutos en bus o si es un amante de las caminatas puede hacerlo a pie hasta la ciudadela, tambien puede ir recorriendo durante cuatro días un antiguo Camino Inca que conduce a la ciudadela.
Descripción de Machu Picchu
El santuario de Machu Picchu está dividido en dos grandes sectores -uno el sector agrícola y el otro el urbano, o la ciudadela- de los cuales el primero rodea al segundo. Podríamos considerar el cerro Wayna Picchu como un tercer sector.
El santuario propiamente dicho es una ciudadela conformada por palacios y templos, viviendas y depósitos, pero, sobre todo, por edificios que cumplían claramente funciones ceremoniales religiosas cuyos componentes más lujosos y espectaculares son los mausoleos labrados en la roca. Tanto los edificios como las plazas y las plataformas que constituyen el sector urbano están conectados entre sí mediante un sistema de estrechas callejas o senderos, mayormente en forma de escalinatas, que se cruzan con las terrazas que siguen un eje longitudinal plano.
La plataforma principal del sector urbano es una amplia plaza -la plaza mayor- que a su vez divide los edificios en hanan (arriba) y en urin (abajo). El sector urbano estaba rodeado de medios que impedían el acceso al santuario, como el muro de defensa y la profunda y ancha zanja, o foso seco, que rodeaban todo el conjunto, no como parte de una fortificación militar, sino como una forma de aislamiento ceremonial restringido.
Por su magnificencia y perfección, las construcciones incaicas que rodean el Cusco, como Machu Picchu, Sacsayhuamán y Ollantaytambo, son joyas que reflejan la grandeza de los hombres andinos del peru.
Machu Picchu es un asentamiento que fue construido por los incas en el siglo XV. Inca, o inka, es el nombre que se les daba a los habitantes de la cuenca del río Huatanay, en cuya ribera se levanta la ciudad del Cusco. Los incas, antes de esos tiempos, habían logrado formar un reino que dominaba la parte media del río Vilcanota.
Descubierta en 1911 por Hiram Bingham, se encuentra en la provincia de Urubamba, cerca del valle de Collpani a 2,330 m.s.n.m. y está rodeada por una exuberante vegetación, adornada por orquídeas de los más diversos géneros y colores.
Algunos estudiosos creen que fue una fortaleza; otros, en cambio, consideran que fue una ciudadela o un monasterio. De lo que no hay duda, es de la maestría de los arquitectos Incas que la edificaron.
Como llegar a Machu Picchu
El acceso a Machu Picchu, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, es mediante un recorrido de aproximadamente tres horas en tren desde la ciudad del cusco y luego 30 minutos en bus o si es un amante de las caminatas puede hacerlo a pie hasta la ciudadela, tambien puede ir recorriendo durante cuatro días un antiguo Camino Inca que conduce a la ciudadela.
Descripción de Machu Picchu
El santuario de Machu Picchu está dividido en dos grandes sectores -uno el sector agrícola y el otro el urbano, o la ciudadela- de los cuales el primero rodea al segundo. Podríamos considerar el cerro Wayna Picchu como un tercer sector.
El santuario propiamente dicho es una ciudadela conformada por palacios y templos, viviendas y depósitos, pero, sobre todo, por edificios que cumplían claramente funciones ceremoniales religiosas cuyos componentes más lujosos y espectaculares son los mausoleos labrados en la roca. Tanto los edificios como las plazas y las plataformas que constituyen el sector urbano están conectados entre sí mediante un sistema de estrechas callejas o senderos, mayormente en forma de escalinatas, que se cruzan con las terrazas que siguen un eje longitudinal plano.
La plataforma principal del sector urbano es una amplia plaza -la plaza mayor- que a su vez divide los edificios en hanan (arriba) y en urin (abajo). El sector urbano estaba rodeado de medios que impedían el acceso al santuario, como el muro de defensa y la profunda y ancha zanja, o foso seco, que rodeaban todo el conjunto, no como parte de una fortificación militar, sino como una forma de aislamiento ceremonial restringido.
Cañon de Cotahuasi - Arequipa
En Cotahuasi, capital de la provincia de La Unión, el tiempo transcurre lentamente, como si estuviera embelesado por los numerosos atractivos naturales que rodean al pueblo, ubicado a 379 kilómetros de la "Ciudad Blanca" de Arequipa y a una altura de 2,683 m.s.n.m.
Sus ajustadas calles tientan a recorrer el sosegado pueblo de antiguas construcciones; apenas un preámbulo de las impactantes lagunas, baños termales, cataratas y misteriosos bosques de piedra, puyas y cactus, que resaltan en los alrededores.
EL cañon de Cotahauasi Se extiende como una serpiente de agua, una serpiente poderosa capaz de horadar montañas y cerros con persistencia infinita y empuje incansable, para abrirse paso entre las paredes profundas y los valles fértiles del cañón de Cotahuasi, considerado el más profundo del america,
El cañón de Cotahuasi, que se extiende desde las estribaciones del nevado Solimana hasta la confluencia del río Ocoña, tiene 3,535 metros de profundidad en el sector de Ninacocha, en las inmediaciones del pueblo de Quechualla, siendo esta la parte más honda de un fabuloso recorrido en el que no faltan excelsas lagunas, vivificantes aguas termo medicinales, y una gran variedad de flora y fauna. Declarada como Zona de Reserva Turística el 3 de marzo de 1988, en las cercanías del cañón pueden encontrarse templos, tumbas y extensas áreas de andenería (áreas de sembrío en la ladera de los cerros) de origen prehispánico, que son una muestra palpable de la laboriosidad e ingenio de los antiguos peruanos, en su afán por contar con la mayor cantidad de terreno cultivable.
Catarata de Sipia: es una impactante caída de agua de 150 metros de altura. Es la mayor de todo el cañón y permite apreciar en su real magnitud la fuerza del río y la profundidad de la falla geológica.
Santo Santo: es un misterioso bosque de piedras formado por la erosión de las lluvias y los vientos. Las extrañas figuras se extienden en un área de 5 kilómetros cuadrados. Está localizado en el distrito de Huaynacotas, a casi 17 kilómetros del pueblo de Cotahuasi y a una altura aproximada de 4,200 m.s.n.m.
Baños termales de Luicho: la temperatura de sus aguas -que brotan del cerro del mismo nombre- fluctúan entre los 33° a 38° grados centígrados. Por sus cualidades curativas son recomendadas para pacientes que sufren de reumatismo, artritis y atrofias musculares, entre otras.Los baños se encuentran a 2 kilómetros del distrito de Alca (2,750 m.s.n.m.) y a 17 kilómetros de Cotahuasi.
Bosque de Puyas: en las cercanías del poblado de Lauripampa, en el distrito de Puyca y a más de cuatro horas de camino de la capital provincial, existe un importante número de puyas (Puya Raimondi), pertenecientes a la familia de las bromeliáceas y consideradas como las inflorescencias más grande del planeta. Pueden llegar a medir hasta 10 metros y florecen cada 80 años.
Destacan las ruinas de Maukallacta.
Bosque de Cactus Gigantes de Judío Pampa: son unas raras especies de cactáceas que llegan hasta los 13 metros de alto, las cuales han establecido una dependencia mutua con un tipo de murciélagos, propios del ecosistema. El bosque está en el distrito de Quechualla (1,980 m.s.n.m.), conocido por sus viñedos y su producción frutícola, al que se llega luego de una caminata de cinco horas desde Cotahuasi. Se utiliza el camino a Sipia.
Charcana: es uno de los pueblos más tradicionales de la provincia de La Unión. La mayoría de sus casas aún conservan sus techos de paja. Aquí se puede disfrutar de una excelente vista de los nevados Solimana y Firura. Está localizado a 3,417 m.s.n.m
Sus ajustadas calles tientan a recorrer el sosegado pueblo de antiguas construcciones; apenas un preámbulo de las impactantes lagunas, baños termales, cataratas y misteriosos bosques de piedra, puyas y cactus, que resaltan en los alrededores.
EL cañon de Cotahauasi Se extiende como una serpiente de agua, una serpiente poderosa capaz de horadar montañas y cerros con persistencia infinita y empuje incansable, para abrirse paso entre las paredes profundas y los valles fértiles del cañón de Cotahuasi, considerado el más profundo del america,
El cañón de Cotahuasi, que se extiende desde las estribaciones del nevado Solimana hasta la confluencia del río Ocoña, tiene 3,535 metros de profundidad en el sector de Ninacocha, en las inmediaciones del pueblo de Quechualla, siendo esta la parte más honda de un fabuloso recorrido en el que no faltan excelsas lagunas, vivificantes aguas termo medicinales, y una gran variedad de flora y fauna. Declarada como Zona de Reserva Turística el 3 de marzo de 1988, en las cercanías del cañón pueden encontrarse templos, tumbas y extensas áreas de andenería (áreas de sembrío en la ladera de los cerros) de origen prehispánico, que son una muestra palpable de la laboriosidad e ingenio de los antiguos peruanos, en su afán por contar con la mayor cantidad de terreno cultivable.
Catarata de Sipia: es una impactante caída de agua de 150 metros de altura. Es la mayor de todo el cañón y permite apreciar en su real magnitud la fuerza del río y la profundidad de la falla geológica.
Santo Santo: es un misterioso bosque de piedras formado por la erosión de las lluvias y los vientos. Las extrañas figuras se extienden en un área de 5 kilómetros cuadrados. Está localizado en el distrito de Huaynacotas, a casi 17 kilómetros del pueblo de Cotahuasi y a una altura aproximada de 4,200 m.s.n.m.
Baños termales de Luicho: la temperatura de sus aguas -que brotan del cerro del mismo nombre- fluctúan entre los 33° a 38° grados centígrados. Por sus cualidades curativas son recomendadas para pacientes que sufren de reumatismo, artritis y atrofias musculares, entre otras.Los baños se encuentran a 2 kilómetros del distrito de Alca (2,750 m.s.n.m.) y a 17 kilómetros de Cotahuasi.
Bosque de Puyas: en las cercanías del poblado de Lauripampa, en el distrito de Puyca y a más de cuatro horas de camino de la capital provincial, existe un importante número de puyas (Puya Raimondi), pertenecientes a la familia de las bromeliáceas y consideradas como las inflorescencias más grande del planeta. Pueden llegar a medir hasta 10 metros y florecen cada 80 años.
Destacan las ruinas de Maukallacta.
Bosque de Cactus Gigantes de Judío Pampa: son unas raras especies de cactáceas que llegan hasta los 13 metros de alto, las cuales han establecido una dependencia mutua con un tipo de murciélagos, propios del ecosistema. El bosque está en el distrito de Quechualla (1,980 m.s.n.m.), conocido por sus viñedos y su producción frutícola, al que se llega luego de una caminata de cinco horas desde Cotahuasi. Se utiliza el camino a Sipia.
Charcana: es uno de los pueblos más tradicionales de la provincia de La Unión. La mayoría de sus casas aún conservan sus techos de paja. Aquí se puede disfrutar de una excelente vista de los nevados Solimana y Firura. Está localizado a 3,417 m.s.n.m
Caral : La ciudad mas antigua de America
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.
Ser constructores de colosales edificios con forma de pirámide distingue a la gente de Caral de los demás pueblos de su tiempo en los andes. La pirámide en los andes es un edificio de grandes proporciones usado por los curacas (gobernantes) como el centro de sus actividades, ya sean religiosas, políticas o económicas. Era el símbolo y centro del poder. Allí se realizaron las ceremonias que garantizarían el orden establecido en fechas señaladas por un calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza.
Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes: datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente). Construir estructuras de este tipo necesitó de un alto grado de tecnología y organización social para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de materiales y energía.
Esta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe sobre una gran terraza que está a 350 metros sobre el nivel del mar. Este sitio ocupa un área de alrededor de 65 hectáreas. El valle de Supe es una estrecha quebrada fértil que en éste lugar tiene un ancho máximo de 1.5 kilómetros y alberga a lo largo de su recorrido un gran número de otros sitios con pirámides contemporáneos con Caral como: Era de Pando, Lurinhuasi, Miraya, Allpacoto, Aspero, Chupacigarro, entre otros.
La Ciudad de las Pirámides
En Caral destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras varias pequeñas, sumando 32 montículos en total. Sus constructores organizaron esta ciudad en 2 sectores: uno alto (al norte) y otro bajo (al sur). Un antiguo cause seco divide a ambas partes. En el sector alto se ubican 6 pirámides principales rodeando un espacio vacío. En el sector bajo destaca la Pirámide del Anfiteatro y varios edificios menores alineados con ésta. La zona residencial es un conjunto de casas donde habitaron los pobladores de Caral. Dichos conjuntos de casas están formados por muchas habitaciones interconectadas entre sí. Sus muros son muy angosto y están hechos con cañas entrelazadas recubiertas con barro (técnica llamada quincha). En algunas de estas habitaciones se han encontrado evidencias de que fueron usadas como talleres para la producción artesanal (Shady 2004).
Caral
En cada una de las muchas pirámides de Caral se llevaron a cabo diferentes actividades cumpliendo cada una de ellas un papel diferente en el orden social y religiosos de sus habitantes. La Pirámide Mayor se ubica en el Sector Alto de Caral. Consta de un volumen piramidal escalonado (pirámide) y una plaza circular adosada a su fachada. Una larga escalera de 9 metros de ancho asciende hasta alcanzar los 28 metros de altura, en la cima de la pirámide, uniendo a los dos anteriores elementos (pirámide + plaza circular), principales componentes de esta edificación.
Ser constructores de colosales edificios con forma de pirámide distingue a la gente de Caral de los demás pueblos de su tiempo en los andes. La pirámide en los andes es un edificio de grandes proporciones usado por los curacas (gobernantes) como el centro de sus actividades, ya sean religiosas, políticas o económicas. Era el símbolo y centro del poder. Allí se realizaron las ceremonias que garantizarían el orden establecido en fechas señaladas por un calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza.
Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes: datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente). Construir estructuras de este tipo necesitó de un alto grado de tecnología y organización social para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de materiales y energía.
Esta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe sobre una gran terraza que está a 350 metros sobre el nivel del mar. Este sitio ocupa un área de alrededor de 65 hectáreas. El valle de Supe es una estrecha quebrada fértil que en éste lugar tiene un ancho máximo de 1.5 kilómetros y alberga a lo largo de su recorrido un gran número de otros sitios con pirámides contemporáneos con Caral como: Era de Pando, Lurinhuasi, Miraya, Allpacoto, Aspero, Chupacigarro, entre otros.
La Ciudad de las Pirámides
En Caral destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras varias pequeñas, sumando 32 montículos en total. Sus constructores organizaron esta ciudad en 2 sectores: uno alto (al norte) y otro bajo (al sur). Un antiguo cause seco divide a ambas partes. En el sector alto se ubican 6 pirámides principales rodeando un espacio vacío. En el sector bajo destaca la Pirámide del Anfiteatro y varios edificios menores alineados con ésta. La zona residencial es un conjunto de casas donde habitaron los pobladores de Caral. Dichos conjuntos de casas están formados por muchas habitaciones interconectadas entre sí. Sus muros son muy angosto y están hechos con cañas entrelazadas recubiertas con barro (técnica llamada quincha). En algunas de estas habitaciones se han encontrado evidencias de que fueron usadas como talleres para la producción artesanal (Shady 2004).
Caral
En cada una de las muchas pirámides de Caral se llevaron a cabo diferentes actividades cumpliendo cada una de ellas un papel diferente en el orden social y religiosos de sus habitantes. La Pirámide Mayor se ubica en el Sector Alto de Caral. Consta de un volumen piramidal escalonado (pirámide) y una plaza circular adosada a su fachada. Una larga escalera de 9 metros de ancho asciende hasta alcanzar los 28 metros de altura, en la cima de la pirámide, uniendo a los dos anteriores elementos (pirámide + plaza circular), principales componentes de esta edificación.
Pirámide | Largo | Ancho | Altura |
Pirámide Mayor | 153,52 m | 109,42 m | 28,00 m |
Pirámide de la Cantera | 78,00 m | 56,00 m | 13,40 m |
Pirámide Menor | 45,80 m | 37,00 m | 7,50 m |
Pirámide de la Galería | 110,00 m | 80,00 m | 17,00 m |
Pirámide de la Huanca | 55,00 m | 55,00 m | 12,00 m |
Pirámide del Anfiteatro | 155,00 m | 81,00 m | 11,00 m |
Pirámide del Altar Circular | 42,60 m | 28,00 m | 4,00 m |
Ruinas de Chan Chan
Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados ciudadelas) y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.
El núcleo de Chan Chan está formado por 10 "ciudadelas", llamadas así por ser grandes recintos cercados ("canchones"), en cuyo interior albergan muchas estructuras menores, asemejando pequeñas ciudades amuralladas, de los cuales 9 tienen muchas características comunes. Vistos desde el norte y el sentido de las agujas del reloj han sido bautizadas como Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle, Chayhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto, Tello y Velarde. Los nombres derivan, en la mayoría de ellos, de viajeros e investigadores que han fijado sus ojos y pensamientos en esta urbe prehispánica.Como ejemplo del tamaño de estas estructuras, mencionaremos a la ciudadela Rivero, que ocupa un área de 8,7 hectáreas, o Gran Chimú (la más grande) con 22,1 hectáreas. Las demás, tienen un promedio de 14 hectáreas
La forma como esta organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían.
Además del área nuclear, podemos distinguir en la organización de Chan Chan otras 2 zonas de importancia: Al sur y oeste de las ciudadelas, conjuntos de construcciones menores, aglutinadas, llamadas "barrios marginales" y "complejos arquitectónicos de elite", finalmente, una serie de estructuras dispersas como depósitos, caminos, pirámides, caminos, cementerios, acequias, huertos hundidos ("huachaques") y diques.
Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima.. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.
Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos decorativos más comunes fueron las conbinaciones geométricas, pero también son comunes las representaciones de peces y aves.
Para el arqueólogo Kolata, Chan Chan no se construyó en un solo momento, y en base al estudio de los adobe propone 3 momentos en la historia urbana de esta ciudad. La etapa uno, correspondería al núcleo original, formado por las ciudadelas Uhle y Chayhuac. Posteriormente creció hacia el oeste , con Tello y Laberinto, esta última, la primera en usar la división tripartita de su espacio interior. En la etapa dos se construyen Gran Chimú y las edificaciones de los sectores norte y oeste. La etapa 3 esta marcada por la construcción de las 5 ciudadelas restantes.
Complejo Arqueologico de Huaca Rajada Senor de Sipan
En el año 1987 se realizo la recuperación científico-histórica de los recintos arqueológicos más importantes en cuanto a restos humanos y quritectónicos en el Perú. Estos pertenecieron al Señor Mochica que gobernó el expectacular valle costeño de Lambayeque ubicado en el norte del Perú en el departamento del mismo nombre. Este administrador de la cultura hbría gobernado el valle entre los siglos II y III de nuestra era, y que tras el descubrimiento de sus restos ha sido conocido como el "Señor de Sipán". Los esfuerzos por recuperar y restaurar los valiosos recintos y las principales cámaras funerarias fueron promovidos por el arqueólogo e investigador Walter Alva Alva, quien es un sigiloso vigilante de estas ruinas desde su descubrimiento y es aquel que se ha encargado de dirigir el museo "Tumbas Reales de Sipán" donde se encuentran las principales piezas y descubirmientos a fin de conservarlos como un gran patrimonio cultural. Los restos del Señor de Sipán han recorrido todo el mundo por ser uno de las vestigios humanos mas cuidados y mas deslumbrantes por la calidad de los ornamentos que lo acompañaban en su sepultura.
La Tumba del Señor de Sipán
Dentro de la tumba del señor de Sipán, se encontraron diferentes objetos de orfebrería colocados estratégicamente y con sumo cuidado para cuidar el sagrado ritual. Se hallaron ornamentos que fueron colocados debajo del cráneo; protegidos por piezas de oro laminadas que cubría el mentón. Estas fueron confeccionadas para cubrir el cuello en su parte superior, el mentón y las mejillas dejando una soltura para la nariz. Además contaban con algunos relieves para la colocar la boca y los pliegues faciales. Por su difícil uso se cree que eran confeccionados solo para los procesos póstumos y no para el uso en la vida cotidiana. Junto a estos ornamentos se encontraron dos orejeras con figuras de venados. Las figuras estaban trabajadas finamente en turquesas y en oro, y decoradas con un borde de 38 esferas de oro delicada y perfectamente soldadas. También se encontró, al pie del cubre mentón, dos narigueras de oro ligeramente convexa en forma de luna creciente que completaban la majestuosidad de los hallazgos.
El recinto estaba cubierto con tablones de madera que con el tiempo acumularon una gran cantidad de polvo tierra bajo ellos. Debajo de estos tablones se encontraron 29 cerámicos Mochicas dispuestos cuidadosamente junto al cuerpo del señor de Sipán. Estos con el tiempo y el peso ejercido por las maderas y la tierra acumulada durante cientos de años, se fueron fragmentando por la presión. Dentro de ellos se encontraron evidencias de restos orgánicos y bebidas que se cree fueron colocadas como ofrendadas. Los sarcófagos estaban cubiertos por tres tapas de madera unidas por cintas metálicas de 3 cm. de grosor, hechas a base de cobre que formaban amarras en cuatro puntos alineados; indicio de una excelente técnica de carpintería y metalurgia.
Bajo las tablas de madera del sarcófago principal, se halló una figura humana con los brazos extendidos en forma de ángulos. Esta poseía un par pectorales finamente trabajados y que se encontraban superpuestos sin una separación visible. Bajo estos se encontraron, sobre el pecho, 16 discos gruesos de oro ligeramente convexos y con dos agujeros, uno en cada lado del disco, que con el uso de algún tipo de hilo o filamento podría integraban un impresionante collar de un peso total de 407 gramos. Además se encontraron dos tipos de cuchillas, una en cada mano, denominadas como "Tumis"; uno era de oro y estaba en la mano derecha y el otro era de plata y se encontraba en la mano izquierda. También se hallaron cuatro osamentas que acompañaban al cadáver principal del señor de Sipán.
Estos poseían ataúdes originales de caña, pero este material con le paso del tiempo se desintegro por lo que no hay restos de los mismos en la actualidad. Entre las osamentas se encontraba la de una mujer de unos 20 años que usaba un pectoral de conchas de abanico en el pecho, al igual que los guerreros quienes utilizaban esta misma pieza de orfebrería y que es una de las más conocidas en el museo ubicado en Lambayeque: Museo Tumbas Reales de Sipán.
La Tumba del Señor de Sipán
Dentro de la tumba del señor de Sipán, se encontraron diferentes objetos de orfebrería colocados estratégicamente y con sumo cuidado para cuidar el sagrado ritual. Se hallaron ornamentos que fueron colocados debajo del cráneo; protegidos por piezas de oro laminadas que cubría el mentón. Estas fueron confeccionadas para cubrir el cuello en su parte superior, el mentón y las mejillas dejando una soltura para la nariz. Además contaban con algunos relieves para la colocar la boca y los pliegues faciales. Por su difícil uso se cree que eran confeccionados solo para los procesos póstumos y no para el uso en la vida cotidiana. Junto a estos ornamentos se encontraron dos orejeras con figuras de venados. Las figuras estaban trabajadas finamente en turquesas y en oro, y decoradas con un borde de 38 esferas de oro delicada y perfectamente soldadas. También se encontró, al pie del cubre mentón, dos narigueras de oro ligeramente convexa en forma de luna creciente que completaban la majestuosidad de los hallazgos.
El recinto estaba cubierto con tablones de madera que con el tiempo acumularon una gran cantidad de polvo tierra bajo ellos. Debajo de estos tablones se encontraron 29 cerámicos Mochicas dispuestos cuidadosamente junto al cuerpo del señor de Sipán. Estos con el tiempo y el peso ejercido por las maderas y la tierra acumulada durante cientos de años, se fueron fragmentando por la presión. Dentro de ellos se encontraron evidencias de restos orgánicos y bebidas que se cree fueron colocadas como ofrendadas. Los sarcófagos estaban cubiertos por tres tapas de madera unidas por cintas metálicas de 3 cm. de grosor, hechas a base de cobre que formaban amarras en cuatro puntos alineados; indicio de una excelente técnica de carpintería y metalurgia.
Bajo las tablas de madera del sarcófago principal, se halló una figura humana con los brazos extendidos en forma de ángulos. Esta poseía un par pectorales finamente trabajados y que se encontraban superpuestos sin una separación visible. Bajo estos se encontraron, sobre el pecho, 16 discos gruesos de oro ligeramente convexos y con dos agujeros, uno en cada lado del disco, que con el uso de algún tipo de hilo o filamento podría integraban un impresionante collar de un peso total de 407 gramos. Además se encontraron dos tipos de cuchillas, una en cada mano, denominadas como "Tumis"; uno era de oro y estaba en la mano derecha y el otro era de plata y se encontraba en la mano izquierda. También se hallaron cuatro osamentas que acompañaban al cadáver principal del señor de Sipán.
Estos poseían ataúdes originales de caña, pero este material con le paso del tiempo se desintegro por lo que no hay restos de los mismos en la actualidad. Entre las osamentas se encontraba la de una mujer de unos 20 años que usaba un pectoral de conchas de abanico en el pecho, al igual que los guerreros quienes utilizaban esta misma pieza de orfebrería y que es una de las más conocidas en el museo ubicado en Lambayeque: Museo Tumbas Reales de Sipán.
KUELAP
Los Sachapuyos edificaron imponentes ciudadelas en las cumbres de las montañas, para aprovechar al máximo las tierras cultivables.
Sus pétreos templos y fortalezas, armonizaban con la incomparable belleza paisajística de la región. Una muestra de la grandeza de este pueblo, del que se conoce muy poco, es la ciudad fortificada de Kuelap, una joya que deslumbra a 3,000 m.s.n.m.
La ciudadela de Kuelap, en el departamento de Amazonas, es única por sus características y no puede ser comparada con ninguno de los restos arqueológicos del Perú. Su nombre deriva de la deformación de la palabra "Cónlap", que es la denominación de un pueblo que habitaba la zona y tributaba a los españoles en 1591.
Kuelap está formada por una serie de terraplenes de 15 a 20 metros de ancho, sobre las que se alzan formidables muros inclinados. Destacan sus entradas construidas en forma de embudo, con un ancho de 3 metros en la parte exterior y 70 centímetros en el interior.
Algunos estudiosos señalan que Kuelap descubierta en 1841 por el juez de 1ra instancia Juan Crisóstomo Nieto, fue habitada entre los años 500 y 1,000 d.C y que en su construcción se habría utilizado 25`000,000 de metros cúbicos de material, tres veces más que el volumen de la gran pirámide de Keops, en Egipto.
Los habitantes de Kuelap, abandonaron su ciudad antes de la llegada de los españoles, por razones que hasta hoy no han sido descubiertas. El sabio italiano Antonio Raimondi, el primero en estudiar la zona en 1860, encontró en el lugar el esqueleto de un hombre de dos metros de altura y cráneos con cabellera rubia, lo que creó un misterio no descifrado hasta hoy.
En Kuelap todavía hay mucho por descubrir e investigar. Por ahora, esta ciudad de 584 metros de largo, 110 metros de ancho y muros de 20 metros de altura, sigue cubierta por un velo de enigma y misterio, que cubre a todo aquel que la visita
Sus pétreos templos y fortalezas, armonizaban con la incomparable belleza paisajística de la región. Una muestra de la grandeza de este pueblo, del que se conoce muy poco, es la ciudad fortificada de Kuelap, una joya que deslumbra a 3,000 m.s.n.m.
La ciudadela de Kuelap, en el departamento de Amazonas, es única por sus características y no puede ser comparada con ninguno de los restos arqueológicos del Perú. Su nombre deriva de la deformación de la palabra "Cónlap", que es la denominación de un pueblo que habitaba la zona y tributaba a los españoles en 1591.
Kuelap está formada por una serie de terraplenes de 15 a 20 metros de ancho, sobre las que se alzan formidables muros inclinados. Destacan sus entradas construidas en forma de embudo, con un ancho de 3 metros en la parte exterior y 70 centímetros en el interior.
Algunos estudiosos señalan que Kuelap descubierta en 1841 por el juez de 1ra instancia Juan Crisóstomo Nieto, fue habitada entre los años 500 y 1,000 d.C y que en su construcción se habría utilizado 25`000,000 de metros cúbicos de material, tres veces más que el volumen de la gran pirámide de Keops, en Egipto.
Los habitantes de Kuelap, abandonaron su ciudad antes de la llegada de los españoles, por razones que hasta hoy no han sido descubiertas. El sabio italiano Antonio Raimondi, el primero en estudiar la zona en 1860, encontró en el lugar el esqueleto de un hombre de dos metros de altura y cráneos con cabellera rubia, lo que creó un misterio no descifrado hasta hoy.
En Kuelap todavía hay mucho por descubrir e investigar. Por ahora, esta ciudad de 584 metros de largo, 110 metros de ancho y muros de 20 metros de altura, sigue cubierta por un velo de enigma y misterio, que cubre a todo aquel que la visita
El Cañón del Colca
El Cañón del Colca, considerado como uno de los notables lugares geográficos del Perú, se encuentra en la fisura erosionada más impresionante de los Andes. Es dos veces más profundo que el Gran Cañón de los Estados Unidos.
El valle del Colca está formado por el río Colca, que se origina a una altitud de 5.000 msnm, en el Puesto de Observación del Cóndor, en la ruta de Arequipa a Puno. En sus 450 km de recorrido el río Colca cambia de nombre dos veces, convirtiéndose en Majes primero y luego en Camaná, nombre con el cual desemboca en el Océano Pacífico.
El Cañón del Colca y sus alrededores ofrece muchas atracciones, además del interés geológico que concita. Al salir de la ciudad de Arequipa, la ruta atraviesa las Reservas de Pampa Cañahuas y Salinas y Aguada Blanca. Es hábitat de llamas, alpacas, guanacos y cientos de vicuñas que pueden observarse con facilidad.
El paisaje de los alrededores está dominado por inmensos e inactivos volcanes como el Coropuna (6.425 metros) por el oeste y el Ampato (6.310 metros) por el este. El camino pasa por pintorescos pueblos como Chivay (3.650 msnm), famoso por sus calientes aguas termales sulfurosas (La Calera) y Yanque, entre otros.
Los pueblos del Colca son especialmente atractivos por sus numerosas iglesias construidas en la época de la colonia y por la colorida vestimenta de sus habitantes, especialmente durante las fiestas.
Uno de los aspectos más impresionantes del viaje es la oportunidad de admirar el gran número de andener-as precolombinas cultivadas (alrededor de 60.000 hectáreas) y canales de irrigación que se mantienen en perfectas condiciones desde aquellas épocas. Algunos emplazamientos naturales a lo largo de la ruta, como la Cruz del Cóndor, ofrecen una espectacular vista panor!mica y se han convertido en puntos de observaciCn para el vuelo de los grandes cóndores andinos.
Cabalgatas
Las cabalgatas son otra forma de conocer y explorar la zona. Generalmente, ese tipo de excursiones dura entre tres y nueve días. El acceso se realiza por Chivay o Huambo, a 160 km al norte de Arequipa. La mejor época para este tipo de actividades es entre mayo y septiembre.
Canotaje
Quienes disfrutan del canotaje saben que las aguas del río Colca son turbulentas y que requieren habilidad y equipo. Los participantes deben ser experimentados en canotaje y capaces de dominar rápidos con niveles de dificultad de tres a seis puntos. Quienes practican este deporte en el río Colca describen el viaje como una experiencia espectacular en uno de los lugares más hermosos e interesantes del mundo. La mejor época del año para hacer canotaje es entre mayo y septiembre.
Actividades
El valle del Colca está formado por el río Colca, que se origina a una altitud de 5.000 msnm, en el Puesto de Observación del Cóndor, en la ruta de Arequipa a Puno. En sus 450 km de recorrido el río Colca cambia de nombre dos veces, convirtiéndose en Majes primero y luego en Camaná, nombre con el cual desemboca en el Océano Pacífico.
El Cañón del Colca y sus alrededores ofrece muchas atracciones, además del interés geológico que concita. Al salir de la ciudad de Arequipa, la ruta atraviesa las Reservas de Pampa Cañahuas y Salinas y Aguada Blanca. Es hábitat de llamas, alpacas, guanacos y cientos de vicuñas que pueden observarse con facilidad.
El paisaje de los alrededores está dominado por inmensos e inactivos volcanes como el Coropuna (6.425 metros) por el oeste y el Ampato (6.310 metros) por el este. El camino pasa por pintorescos pueblos como Chivay (3.650 msnm), famoso por sus calientes aguas termales sulfurosas (La Calera) y Yanque, entre otros.
Los pueblos del Colca son especialmente atractivos por sus numerosas iglesias construidas en la época de la colonia y por la colorida vestimenta de sus habitantes, especialmente durante las fiestas.
Uno de los aspectos más impresionantes del viaje es la oportunidad de admirar el gran número de andener-as precolombinas cultivadas (alrededor de 60.000 hectáreas) y canales de irrigación que se mantienen en perfectas condiciones desde aquellas épocas. Algunos emplazamientos naturales a lo largo de la ruta, como la Cruz del Cóndor, ofrecen una espectacular vista panor!mica y se han convertido en puntos de observaciCn para el vuelo de los grandes cóndores andinos.
Cabalgatas
Las cabalgatas son otra forma de conocer y explorar la zona. Generalmente, ese tipo de excursiones dura entre tres y nueve días. El acceso se realiza por Chivay o Huambo, a 160 km al norte de Arequipa. La mejor época para este tipo de actividades es entre mayo y septiembre.
Canotaje
Quienes disfrutan del canotaje saben que las aguas del río Colca son turbulentas y que requieren habilidad y equipo. Los participantes deben ser experimentados en canotaje y capaces de dominar rápidos con niveles de dificultad de tres a seis puntos. Quienes practican este deporte en el río Colca describen el viaje como una experiencia espectacular en uno de los lugares más hermosos e interesantes del mundo. La mejor época del año para hacer canotaje es entre mayo y septiembre.
Actividades
- Tours aéreos
- Sitios arqueológicos (andenes)
- Campamentos
- Observación de fauna (lugar excepcional para admirar a los cóndores andinos)
- Excursiones
- Cabalgatas
- Observación paisajística
- Viajes por tierra desde Arequipa
- Fotografía
- Canotaje
- Visitas turísticas a los monumentos coloniales de Arequipa y al Convento de Santa Catalina
- Baños termales
Lago Titicaca
El lago el más grande del mundo por encima de los 2,000 m de altura, y el lago navegable más alto (3,808 m). Mide 194 km de largo por 65 km de ancho, ocupando 8,710 km2 (5,260 en el Perú, 3,450 en Bolivia) y tiene una profundidad máxima de 281 m., difícilmente se puede imaginar que se necesita al menos un día para atravesarlo en barco.
A esta altura, debido a la pureza del aire, el lago es particularmente transparente (de 65 a 15 m.) y la calidad de la luz es excepcional; las montañas que parecen estar muy cerca están en realidad a 20 ó 30 km.
Este lago ofrece una extraordinaria fauna compuesta de patos, peces tales como el suche, el capache y la trucha, así como alpacas y llamas entre otros. La flora está compuesta, entre otros, por totora, que se usan no solamente como alimento si no también como material de construcción par las casas, canoas, etc.
Se encuentran los Uros, viviendo en unas islas flotantes del lago, hechas de totora, quienes son los descendientes de uno de los pueblos más antiguos de las Américas.
El clima es seco y fresco (de 20°C a 0°C), y las lluvias son desde Diciembre hasta Abril (precipitaciones anuales 728 mm).
Reserva Nacional del Lago Titicaca
La reserva del Titicaca está dividida en dos sectores separados: el primero, en plena bahía de Puno, protege los totorales que sirven de sustento a las comunidades Uros-Chulluni.
El segundo, ubicado en la zona de Huancané, conserva extensiones de totoral menos visitadas pero igualmente ricas e interesantes.
En sus inmediaciones se han registrado 60 variedades de aves, entre las que destaca el endémico zambullidor del Titicaca; 14 especies de peces nativos y 18 de anfibios, entre ellas la rana gigante del Titicaca.
Datos útiles:
Clima: Con grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. La temporada ideal para visitarlo es entre mayo y octubre, época en que los días son soleados, las lluvias muy raras y la temperatura diurna alcanza los 25° C. Las noches, en cambio, son siempre frías (aunque casi nunca por debajo de los 0° C).
Acceso: Existen vuelos de itinerario a la ciudad de Juliaca, situada a una hora por carretera de Puno. Desde el puerto principal de esta última parten numerosas embarcaciones que se internan en el lago y conducen a las principales islas.
Servicios: La infraestructura (alojamiento y comidas) es abundante en el lago.
Se recomienda un mínimo de tres días, pasando por lo menos uno en alguna de las islas del lago (como Taquile o Amantaní).
Las Líneas de Nazca
Las Líneas de Nasca figuran, sin duda, como una de las recompensas entre las atracciones turísticas del Perú. A 434 km al sur de Lima, en las Pampas de Nasca o San José, se encuentra un inmenso desierto que se extiende desde las faldas de los Andes hasta el océano Pacífico.
Este desierto es el sitio de los famosos y espectaculares dibujos que representan animales (aves, reptiles y felinos), líneas y figuras geométricas, algunas visibles desde la tierra y otras desde el aire. Existe una torre de observación, pero el mejor escenario es el panorama aéreo. Se cree que los dibujos fueron hechos por antiguos peruanos alrededor del año 1000 d.C., incluso a pesar de existir huellas indicando que la zona fue ocupada desde 300 a.C. Las primeras exploraciones en la zona, en 1926, estuvieron dirigidas por el arqueólogo peruano Teodoro Mejía Xesspe, quien creía que las líneas eran caminos sagrados hechos por los Nasca. Más tarde, entre 1939 y 1940, el Dr. Paul Kosok de la Universidad de Long Island, Nueva York, sugirió una posible relación con la astrología y señaló que las líneas podían ser parte de un calendario astrológico. En 1946, la matemática alemana María Reiche, inspirada en la tesis del Dr. Kosok, se embarcó en la difícil tarea de realizar estudios y mediciones de estos enigmáticos dibujos.
La Dra. Reiche proclamó que Nasca es uno de los más importantes monumentos de los antiguos peruanos y uno de los más significativos de las civilizaciones precolombinas del continente Americano. Uno de los aspectos impresionantes de estas figuras es la escala de sus diseños, algunos gigantes y otros relativamente pequeños, todos mostrando perfectas proporciones artísticas que se habrían logrado, según la Dra. Reiche, gracias a un proceso de ampliación utilizando cuerdas con medidas predeterminadas y excelentes conocimientos de geometría. Después de medir e identificar las orientaciones de la luna y del sol en relación a las posiciones de los
dibujos, la Dra. Reiche sostuvo que servían para observar el horizonte, representar constelaciones, reconocer las estaciones del año e indicar el momento apropiado para plantar y cosechar. No hay espacio suficiente en este compendio para explicar la importancia de los hallazgos hechos por la Dra. Reiche en cuanto al significado de cada figura. Ella declaró: "Como he mencionado algunas veces, incluso a pesar de las diversas opiniones que existen sobre estos dibujos y sus significados, una cosa es cierta, y es que la existencia de estas figuras demuestra que los habitantes de la costa peruana alcanzaron un insospechado grado de cultura".
Este desierto es el sitio de los famosos y espectaculares dibujos que representan animales (aves, reptiles y felinos), líneas y figuras geométricas, algunas visibles desde la tierra y otras desde el aire. Existe una torre de observación, pero el mejor escenario es el panorama aéreo. Se cree que los dibujos fueron hechos por antiguos peruanos alrededor del año 1000 d.C., incluso a pesar de existir huellas indicando que la zona fue ocupada desde 300 a.C. Las primeras exploraciones en la zona, en 1926, estuvieron dirigidas por el arqueólogo peruano Teodoro Mejía Xesspe, quien creía que las líneas eran caminos sagrados hechos por los Nasca. Más tarde, entre 1939 y 1940, el Dr. Paul Kosok de la Universidad de Long Island, Nueva York, sugirió una posible relación con la astrología y señaló que las líneas podían ser parte de un calendario astrológico. En 1946, la matemática alemana María Reiche, inspirada en la tesis del Dr. Kosok, se embarcó en la difícil tarea de realizar estudios y mediciones de estos enigmáticos dibujos.
La Dra. Reiche proclamó que Nasca es uno de los más importantes monumentos de los antiguos peruanos y uno de los más significativos de las civilizaciones precolombinas del continente Americano. Uno de los aspectos impresionantes de estas figuras es la escala de sus diseños, algunos gigantes y otros relativamente pequeños, todos mostrando perfectas proporciones artísticas que se habrían logrado, según la Dra. Reiche, gracias a un proceso de ampliación utilizando cuerdas con medidas predeterminadas y excelentes conocimientos de geometría. Después de medir e identificar las orientaciones de la luna y del sol en relación a las posiciones de los
Me parece excelente que aprendamos mucho más sobre ciudades mas bellas de Peru ya que así conoceremos las ciudades más famosas que existen para nosotros.
ResponderEliminar